Metodología tradicional y metodología nueva
Tanto nuestro sistema educativo como las evaluaciones internacionales ponen el acento, más que en el dominio formal de los conceptos y destrezas, en las competencias, o sea, en las capacidades, habilidades y ejecución de procedimientos y esto apoya un enfoque integrado y interdisciplinario entre las distintas materias
Siendo mi primer año de trabajo como profesor, me doy cuenta de que no tengo suficiente experiencia para usar en clase una metodología de trabajo interdisciplinaria; ha sido al finalizar la evaluación de los alumnos de segundo de grado superior, cuando se me ha ocurrido reflexionar sobre el tema.
Trabajar de forma interdisciplinaria es muy difícil porque se necesita un nuevo modelo de organización basado en el trabajo por ámbitos y esto implicaría dificultades considerables. Por un lado – aunque no pienso que sea el mayor obstáculo–, se precisa un mínimo de interés y voluntad de trabajo que los alumnos no siempre demuestran y en este caso debe ser el profesor quien ha de buscar alternativas para motivarlos; por otro lado –y aquí probablemente esté la mayor dificultad–, es necesario un profesorado que trabaje de forma compartida y esto es muy difícil en la realidad educativa cotidiana.
Durante este año escolar, he adoptado una metodología tradicional basada en la realización de actividades (la mayoría individuales) y de exámenes. También, cuando tuve la oportunidad, he intentado acompañarla con un trabajo de forma contextualizada, es decir, he intentado dar a los alumnos un contexto y situaciones para localizar los contenidos que estaban aprendiendo. Valoro positivamente esta metodología de trabajo de forma contextualizada porque proporcionar un contexto antes de introducir un nuevo contenido de informática o, una vez tratado un nuevo contenido, proponer contenidos de aplicación y ampliación relacionados con él, ayuda a conseguir el interés y la motivación del los alumnos que pueden ver la presencia de la informática en áreas donde normalmente no imaginan que esté. Con este objetivo, unas pocas veces he utilizado vídeos o hemos desarrollado actividades en pequeños grupos y, por los comentarios y los resultados obtenidos, estoy seguro de que les gustó.
No es fácil trabajar de forma contextualizada porque hay que trabajar duro para encontrar, preparar y publicar todo el material; incluso en el caso de que se quiera dar un paso más, hay que hacer un gran esfuerzo para elaborar unidades didácticas que conecten los contenidos con el mundo que nos rodea.
De todas formas, sabiendo que hoy hay cada vez más recursos tecnológicos, materiales disponibles y también profesionales que están trabajando de esta forma, ya están asentadas las bases para adoptar una metodología híbrida que consiste en el uso conjunto de la nueva metodología (la interdisciplinaria y la contextualizada) y de la metodología tradicional.
Trackbacks and Pingbacks on this post
No trackbacks.
- TrackBack URL
Comments on this post
Muy buen artículo Simone!!!!
¡Buen artículo Simone!. No es muy común que comnente entradas de los profesores por Decroly Digital, pero he de decirte que tus clases fueron estupendas, unas veces difíciles pero con el empeño todo se sacó adelante.
¡Un saludo desde Malta!